- Ponencia/documental sobre las agresiones contra la prensa en México.
- Modelo económico de grupos indígenas frente a la globalización.
- Las opciones de los jóvenes en El Salvador ante la pobreza, el crimen y la falta de oportunidades.
- Trinchera Sonora: historia gráfica de Radio Venceremos en la guerra civil de El Salvador.
MONTREAL, (CPN News).- En México se registran cientos de agresiones contra la prensa... En México, un periodista es asesinado en promedio cada 26 días... En México La libertad de expresión es un mito....
Estas son las premisas y la conclusión de la realidad en torno a la violencia que viven en México los comunicadores ante los peligros de contar la verdad, en medio de un Estado permeado por el narcotráfico, el crimen organizado, la corrupción y la falta de voluntad política para proteger y desentrañar los asesinatos de los periodistas y castigar a los culpables.
Eva Felicia Chaire Brito, joven realizadora e investigadora mexicana, presenta esta ponencia en Montreal a través de un bien logrado documental en el que desgrana esta dura situación de constante peligro para el quehacer periodístico profesional apegado a la veracidad. La muerte de los periodistas mexicanos que se han atrevido a criticar al sistema de gobierno en México. Ella entrevista a José Gil Olmos, reportero de la Revista Proceso; Francisco Sandoval, subdirector de Animal Político; Guillermo Vega, de la Revista de la Universidad de México y Esteban Illades, editor de Nexos.
En 2016 se reportaron 426 agresiones contra la prensa de los cuales 11 de ellas fueron asesinatos. Desde 2000 a la fecha, más de 100 periodistas han sido asesinados y 25 están desaparecidos. Hay una enorme falta de garantías para ejercer el periodismo.
Es por eso que en este documental: ¿Vivo en un país sin libertad de expresión?, la autora Eva Felicia Chaire Brito se cuestiona: “Como ciudadana mexicana que soy: ¿vivo en un país en el que la libertad de expresión es un mito o una realidad?; y como joven: ¿que repercusiones puede tener esto en mi futuro: mi dinámica diaria, mi desarrollo profesional y mis condiciones de vida?
Ponencia del viernes 14 de junio a las 14 horas.
Ponencia del viernes 14 de junio a las 14 horas.
Cambiando el Mundo desde mi Pulgarcito

Se trata de un video de Marta E. Argueta Diaz, Gerardo A. Mejía y Francisco A. Salaverria. Cámara y edición de Gabriela L. Mejía. Viernes 14 de junio a las 3 de la tarde.
El 21 % de la población de El Salvador son jóvenes, de los cuales, el 49 % tienen que emigrar a otro país debido al desempleo, la violencia, las amenazas y la búsqueda de nuevas oportunidades. Los que se quedan buscan ganarse la vida a su manera, subempleados, como vendedores callejeros o creando micro empresas y en auto-empleos donde ofrecen sus bienes o servicios a través de las redes sociales.
Se hace un recuento de los azotes que ha sufrido el país más pequeño de Centroamérica: guerras, terremotos, violencia, desempleo y falta de oportunidades, pese a lo cual, dos cualidades distinguen a sus pobladores: 1) Su sentido de solidaridad entre ellos mismos y 2) Salir adelante pese a las adversidades. Además de su sentido de respeto al planeta y su hermandad como salvadoreños.
Los Valores de la Economía Social y Solidaria en la Preservación de los Pueblos Indígenas.

Rubén Darío Jiménez (ponente de República Dominicana radicado en Canadá) nos presenta la economía social y solidaria que surge como un modelo económico basado en valores, como una respuesta a la globalización de mercado donde los modelos neoliberales se perciben agotados, donde la polarización de la sociedad es creciente y genera desunión y marginación, donde la democracia parece insuficiente y se traduce en un instrumento de exclusión.
En ese entorno la economía social y solidaria busca cambiar el sistema social y económico a través de esas características que le dan un valor fundamental, pues atiende a demandas sociales. Los acores que están detrás de ellas surgen del mismo grupo social con el deseo explícito de un cambio, pero sin perder esencia, preservando los usos y costumbres en el caso de nuestros pueblos originarios, integrando valores que generen un paradigma de desarrollo distinto, donde se rescaten sus expresiones culturales incluyendo sus lenguas y tradiciones a través de un emprendimiento social que englobe una dimensión empresarial, una dimensión social y una dimensión inclusiva.
A las 14:30 horas del viernes 14, en la sede principal del evento: 2055 de la calle Peel, planta baja, Instituto Cultural de México en Montreal, del consulado mexicano.
Radio Venceremos: Los micrófonos y la palabra como armas ante la dictadura, el genocidio y la intervención extranjera

Trinchera Sonora. Voces y Miradas de Radio Venceremos, un largometraje de las realizadoras e investigadoras mexicanas Lilia García Torres, Verónica García y Elisa Espinosa sobre el papel fundamental que jugó desde la clandestinidad Radio Venceremos, para apoyar a los insurgentes y adoctrinar y alentar al pueblo contra el gobierno dictatorial durante la guerra civil de El Salvador.
Mujeres y hombres que participaron en la emisora guerrillera Radio Venceremos (1981-1992) nos narran en este documental las motivaciones que llevaron al Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), una de las organizaciones del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), a construir un sistema de comunicación alternativo y cómo se desarrolló la emisora hasta su última trasmisión.
Con imágenes de archivos del Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI) de El Salvador, se constituyó una narrativa audiovisual sobre la trayectoria de la radio; registros fotográficos que permiten desde el presente acercarnos a diferentes actores sociales periféricos, personas de a pie que se esforzaron por cambiar el rumbo de la historia: su trinchera sonora. Se trata de una micro-historia de las voces subalternas develadas por la memoria visual para el legado del conocimiento histórico a las nuevas generaciones.
Se presenta el sábado 15 a la una de la tarde en la sede alterna de este 2o. Encuentro Juvenil de Culturas del Mundo Montreal 2019, en el recinto de Unidos por Nuestro País A.C., 5500 de la calle Fullum, H2G 2H3, en esta ciudad, como parte del programa de clausura del evento. La entrada es libre y abierta a todo el público en a todas las ponencias.

Mayor información y comunicados anteriores en: https://www.facebook.com/PrensaEncuentroMontreal/ http://latitud45.ca/actualidad/2o-encuentro-juvenil Y en subsecuentes comunicados de prensa.
CONTACTO DE PRENSA para más información y acreditaciones:
Francisco Ortiz Velázquez. @PrensaEncuentroMontreal
Dirección de Comunicación y Prensa. Communivision Canada / Latitud 45. Tel. y WhatsApp: (514) 781 7597. Cette adresse e-mail est protégée contre les robots spammeurs. Vous devez activer le JavaScript pour la visualiser. / Facebook: Paco Ortiz Velázquez. Cette adresse e-mail est protégée contre les robots spammeurs. Vous devez activer le JavaScript pour la visualiser.
Síganos en Twitter: @latitud45info @latitud45opina @pacortiz1
Francisco Ortiz Velázquez. @PrensaEncuentroMontreal
Dirección de Comunicación y Prensa. Communivision Canada / Latitud 45. Tel. y WhatsApp: (514) 781 7597. Cette adresse e-mail est protégée contre les robots spammeurs. Vous devez activer le JavaScript pour la visualiser. / Facebook: Paco Ortiz Velázquez. Cette adresse e-mail est protégée contre les robots spammeurs. Vous devez activer le JavaScript pour la visualiser.
Síganos en Twitter: @latitud45info @latitud45opina @pacortiz1